El aumento del fraude digital en Colombia impulsa el desarrollo de soluciones tecnológicas como las tarjetas biométricas, que protegen a los usuarios mediante autenticación por huella dactilar.
Se estima que el fraude en comercio electrónico alcanzará los USD 107.000 millones en 2029, lo que exige respuestas inmediatas.
La digitalización acelerada de los servicios financieros en Colombia ha traído consigo un crecimiento alarmante del fraude. Desde suplantaciones de identidad hasta robos de datos y estafas en línea, el ecosistema financiero enfrenta amenazas cada vez más sofisticadas que vulneran a ciudadanos, empresas e instituciones.
Según Juniper Research, el fraude en comercio electrónico costará al mundo más de USD 107.000 millones para 2029, frente a los USD 44.300 millones estimados para 2024. En este contexto, Colombia no es la excepción y ha comenzado a implementar soluciones disruptivas que fortalezcan la seguridad desde el núcleo: la identidad del usuario.
Tecnología biométrica como escudo contra el fraude financiero
Una de las respuestas más innovadoras frente a este reto proviene de la empresa colombiana BYTTE SAS, especializada en identidad digital, que en alianza con Thales Group, firma especializada en ciberseguridad y tecnologías digitales, ha desarrollado una tarjeta de pago biométrica con autenticación por huella dactilar.
A simple vista, la tarjeta parece una convencional, pero incorpora un sensor biométrico, almacenamiento seguro en el chip y un indicador LED que se activa solo cuando el titular autentica la transacción con su dedo. Esta tecnología elimina la necesidad de contraseñas, firmas físicas o tokens y, al mismo tiempo, refuerza la privacidad del usuario.
“La trazabilidad es la nueva transparencia”, afirma Muller Pedrozo, director ejecutivo de BYTTE e indica que el uso ético y responsable de los datos biométricos no solo fortalece la seguridad, sino que permite recuperar la confianza de los ciudadanos en un ecosistema cada vez más digital.
Además de su capacidad para prevenir fraudes tanto en canales físicos como digitales, la tarjeta se puede activar bajo dos modalidades:
- Autogestionada, a través de la app del banco, donde el usuario enrola su huella desde el celular.
- Asistida, en una sucursal o punto físico, con verificación presencial de identidad y captura de biometría.
Una vez activada, la tarjeta permite compras presenciales y en línea, utilizando tecnologías como qVSDC (quick Visa Smart Debit/Credit) y validaciones fuera de banda desde la app del banco, lo que refuerza la seguridad sin comprometer la experiencia del usuario.
Confianza digital y transformación tecnológica con enfoque humano
El lanzamiento de esta tarjeta fue el punto de partida para las Mesas de Confianza, un espacio de diálogo entre expertos del sector público, privado y académico que buscan abordar los retos de la identidad digital en Colombia.
Durante la primera sesión, Viviana Vanegas, directora de Desarrollo Digital del Departamento Nacional de Planeación (DNP), propuso la creación de una “canasta básica TIC” para garantizar conectividad, dispositivos y formación digital a todos los ciudadanos. La funcionaria alertó sobre la pobreza digital, una condición que deja a millones de personas fuera de la economía digital y las hace más vulnerables al fraude.
Por su parte, Mauricio Sanabria, decano de la Facultad de Administración de Empresas de la Universidad del Rosario, destacó el rol de la biometría en la cuarta revolución industrial, donde convergen lo físico, lo digital y lo biológico. Subrayó que el éxito de estas tecnologías está en su "simplejidad": ofrecer experiencias simples al usuario final, sin importar su complejidad interna.
“Hay que construir confianza tecnológica desde el humanismo”, afirmó Sanabria, y añadió que es fundamental generar conocimiento contextualizado y fortalecer alianzas interinstitucionales que garanticen la adopción ética, segura y escalable de nuevas herramientas digitales.
La adopción de tarjetas biométricas representa un hito en la protección de la identidad digital en Colombia. Más allá de lo tecnológico, estas soluciones simbolizan un cambio en la manera en que el país enfrenta el fraude: desde la prevención, la inclusión digital y el diseño centrado en el usuario.
¿Le preocupa la seguridad de sus datos y sus finanzas? Comparta este artículo y súmese a la conversación sobre cómo podemos construir un ecosistema digital más seguro, ético y confiable para todos. #InnovaciónSegura #IdentidadDigital #FinanzasProtegidas
Foto de apoyo creada por jcom en Freepik
Botón de CTA creado por Grafixpoint en Freepik