El nuevo requisito fortalece el ecosistema de facturación electrónica en Colombia y eleva los estándares de seguridad y confianza en el tratamiento de datos tributarios.
La DIAN ha establecido que todos los proveedores tecnológicos de facturación electrónica en Colombia deberán estar certificados bajo la norma internacional ISO/IEC 27001:2022 antes de octubre de este año.
Según la entidad tributaria, esta medida marca un avance clave en la consolidación de un sistema tributario más seguro, transparente y alineado con las mejores prácticas globales.
La norma ISO/IEC 27001:2022 define el conjunto de requisitos para implementar un Sistema de Gestión de Seguridad de la Información (SGSI), permitiendo a las organizaciones identificar, gestionar y mitigar riesgos que puedan comprometer la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información.
¿Qué busca la DIAN con esta certificación?
La exigencia de esta certificación refuerza el compromiso de la DIAN con la protección de los datos fiscales y la transformación digital del país. Al contar con proveedores certificados, se asegura que el ecosistema de facturación electrónica opera bajo estándares rigurosos, auditables y enfocados en la mejora continua. La entidad promueve con esta medida una cultura de seguridad y prevención que beneficia a todo el sistema empresarial y tributario.
“Este requisito no debe verse como una carga, sino como una oportunidad para elevar los estándares del sector. Cuando hablamos de seguridad de la información, hablamos de proteger a las empresas, a sus clientes y al Estado. Es una evolución necesaria, y estamos comprometidos con liderarla”, afirmó Karoll Cuadros, gerente de Comercio Electrónico y experta en facturación electrónica de Sovos Saphety.
¿Qué es la certificación ISO/IEC 27001:2022 y cómo obtenerla paso a paso?
Para Cuadros, el proceso de certificación, que debe estar completo antes de octubre de 2025, implica una serie de pasos técnicos y estratégicos que garantizan que la organización cumple con los controles exigidos por la norma:
1. Diagnóstico inicial: evaluación de los sistemas actuales y sus brechas frente a los requisitos de la ISO 27001:2022.
2. Diseño del SGSI: definición de políticas, roles, procesos y controles internos para gestionar los riesgos de seguridad.
3. Implementación: puesta en marcha de controles como gestión de accesos, cifrado de datos, planes de contingencia, formación interna y protocolos de respuesta ante incidentes.
4. Auditoría interna: revisión del sistema implementado para verificar su eficacia y corregir desviaciones.
5. Auditoría de certificación: una entidad acreditada realiza la evaluación formal y, si se cumplen los requisitos, otorga el certificado.
6.Mantenimiento y mejora continua: monitoreo y actualizaciones constantes del SGSI, como exige la DIAN, que incluye recertificación cada cinco años (Resolución 000042 de 2020).
“El camino a la certificación requiere disciplina técnica, inversión y liderazgo interno, pero sus beneficios son sustanciales: fortalece la reputación del proveedor, mejora sus procesos, mitiga riesgos legales y garantiza continuidad operativa frente a incidentes digitales. En nuestro caso, ya estamos adelantados en la adecuación completa a la versión 2022”, agrega la directiva.
Beneficios para los proveedores certificados
Para la experta de facturación electrónica, además de cumplir con el nuevo requisito de la DIAN, las organizaciones que obtienen esta certificación acceden a una serie de ventajas:
- Confianza del mercado: clientes y socios saben que su información está protegida bajo estándares internacionales.
- Prevención de ciberataques: gracias a la implementación de políticas, prácticas y principios de seguridad de la información, se reduce la probabilidad de accesos no autorizados, fugas de datos y errores humanos.
- Ventaja competitiva: se convierte en un factor diferenciador frente a otros proveedores.
- Cumplimiento legal: evita sanciones y mantiene la vigencia en el listado oficial de proveedores tecnológicos de la DIAN.
- Cultura organizacional sólida: promueve una cultura interna orientada a la seguridad, responsabilidad y transparencia.
Un avance hacia un ecosistema más robusto
Colombia avanza en la digitalización de sus procesos tributarios, y esta exigencia de la DIAN es coherente con los esfuerzos globales por blindar los sistemas que manejan información crítica. La implementación de estándares internacionales como la ISO/IEC 27001:2022 garantiza que tanto el sector público como el privado operen bajo las mismas reglas de confianza y seguridad y para los integrantes de este ecosistema, la medida impulsa al sector a profesionalizarse aún más, pues no se trata solo de cumplir, sino de construir un entorno digital más sólido.
¿Ya está preparado para octubre de 2025? La certificación ISO/IEC 27001:2022 no es solo un requisito: es una oportunidad para fortalecer la reputación, proteger su operación y liderar con confianza en el ecosistema digital colombiano. Comparta este artículo con su equipo, colegas y aliados estratégicos. ¡La seguridad de la información es responsabilidad de todos! #TransformaciónSegura #ISO27001Colombia #FacturaciónConfiable
___________________________________
Foto de apoyo creada por Freepik
Botón de CTA creado por Grafixpoint en Freepik