Colombia Fintech propone una reforma radical para modernizar el sistema financiero

La propuesta de “tsunami regulatorio” abriría nuevas oportunidades de mercadeo y crecimiento para el ecosistema financiero digital

Mercadeo

En 2025, la industria fintech en Colombia ya agrupa más de 360 empresas y atiende a más de 7,5 millones de usuarios activos, según cifras de Colombia Fintech y la Superintendencia Financiera.

El segmento de crédito digital lidera el mercado con un 38,1% de participación, seguido por pagos digitales con 33,3% y blockchain y cripto con 8,7%. Estos guarismos marcan el contexto del llamado a una transformación profunda del sistema financiero nacional.

La asociación Colombia Fintech presentó su documento “Colombia Fintech 2026-2030: Hoja de ruta para un sistema financiero incluyente, competitivo e innovador”, un plan estratégico que busca impulsar lo que ella ha denominado como un “tsunami regulatorio”, cuyo objetivo es provocar una reconfiguración estructural de las reglas de juego para acelerar la innovación, democratizar el acceso a servicios financieros y fortalecer la competencia en un mercado en plena expansión.

Una hoja de ruta de 100 propuestas para un mercado más competitivo

El plan, construido con el aporte de más de 50 miembros de Colombia Fintech, reúne más de 100 propuestas que abarcan más de 20 temas estratégicos. Entre los tres ejes clave se destacan:

  • Liberalización de la tasa de usura, con el fin de ampliar el acceso al crédito formal y reducir la exclusión financiera.
  • Apertura y democratización de los datos financieros para empoderar a los consumidores, fomentar la competencia y promover productos personalizados.
  • Consolidación de pagos inmediatos que favorezcan la inclusión y potencien la innovación como motor de crecimiento económico y social.

El presidente ejecutivo de Colombia Fintech, Gabriel Santos, señaló que no se trata de regular más, sino de que el Gobierno asuma un rol activo en la transformación hacia un sistema financiero inclusivo, competitivo e innovador, señalando que “la revolución fintech ya está aquí y es imparable”.

Innovación como oportunidad para el ecosistema fintech

Esta propuesta abre un horizonte de nuevas audiencias y estrategias. La liberalización del crédito y la apertura de datos permitirán segmentar con mayor precisión, crear productos financieros personalizados y lanzar campañas de marketing digital basadas en datos en tiempo real.

Además, la consolidación de pagos inmediatos y de modelos de finanzas abiertas acelera el comercio electrónico y el consumo digital, brindando oportunidades para alianzas estratégicas entre bancos, fintech y empresas de otros sectores que buscan fortalecer la experiencia de sus clientes.

Crecimiento sostenido y retos de confianza

El Latam Fintech Market, que reunió a más de 2.000 participantes en Barranquilla, evidenció el dinamismo del sector. Sin embargo, también resaltó los retos de confianza, ciberseguridad y educación financiera que deben acompañar esta transformación.

Marcela Torres, gerente general de Nu Colombia, reiteró la necesidad de un modelo de finanzas abiertas obligatorio y efectivo, además de un sistema de pagos interoperable y sin conflictos de interés, para que millones de colombianos puedan acceder al sistema financiero formal de manera segura.

El momento para actuar es ahora. El próximo gobierno tiene en sus manos la posibilidad de liderar una transformación que no solo impulse la innovación, sino que amplíe el acceso a servicios financieros de calidad para todos los colombianos.

Para conocer el documento de la hoja de ruta propuesta o "tsunami regulatorio", dé clic en el siguiente enlace: https://tuit.es/duaes

Comparta esta información y sea parte del debate sobre el futuro de las finanzas digitales en Colombia. Su opinión puede inspirar la regulación que el país necesita.

#FintechColombia #MarketingFinanciero #InnovaciónRegulatoria

______________________________

Foto de apoyo y de referencia creada por Freepik

Botón de CTA creado por Grafixpoint en Freepik