Bilingüismo en Colombia: mercado laboral exige inglés mientras el dominio del idioma sigue bajo

Estudiar inglés en equipo impulsa el aprendizaje y la certificación, claves para acceder a empleos y becas internacionales

Mercadeo

Saber inglés abre puertas a la movilidad académica internacional y a salarios más altos. No obstante, solo el 5,6 % de los colombianos puede sostener una conversación fluida, mientras que una de cada cuatro ofertas de empleo exige certificación bilingüe.

En Colombia, el dominio del inglés se ha vuelto decisivo para acceder a estudios en el exterior y a puestos de trabajo mejor remunerados. Sin embargo, las cifras muestran una brecha preocupante: menos del 10 % de la población domina el idioma y apenas el 5,6 % puede conversar con soltura, en contraste con un mercado laboral donde una de cada cuatro vacantes requiere un perfil bilingüe certificado.

El contraste entre la demanda del mercado y el bajo dominio del idioma plantea un desafío estructural. Un estudio de Anif y Porvenir señala que quienes hablan inglés con fluidez pueden llegar a ganar hasta 30 % más que quienes no lo dominan y tienen 24,5 % más probabilidades de acceder a empleos mejor remunerados. La competencia global y las crecientes dinámicas de internacionalización están haciendo del inglés un requisito casi indispensable.

El impacto trasciende el mercado laboral y alcanza también al ámbito educativo. Según datos del ICFES, cerca del 50 % de los estudiantes colombianos obtuvieron el nivel más bajo en pruebas de inglés en 2023, mientras que solo un 2,1 % alcanzó niveles avanzados. Esta realidad limita el acceso a becas, intercambios y programas académicos internacionales, reduciendo las posibilidades de movilidad para miles de personas. En este escenario, contar con certificaciones internacionales reconocidas como el iTEP Academic Plus (examen estandarizado que evalúa cinco habilidades lingüísticas —gramática, lectura, comprensión auditiva, escritura y conversación— para estudiantes y profesionales), se vuelve crucial para acceder a becas, programas de movilidad e intercambios académicos.

“Colombia enfrenta un desafío histórico en materia de bilingüismo. La baja competencia en inglés restringe el acceso de nuestros estudiantes a programas internacionales y oportunidades de crecimiento académico”, anota Andrés Felipe Barrero Pinzón, coordinador del Centro de Lenguas de la Universidad El Bosque.

La certificación internacional es clave para el desarrollo profesional

En este contexto, obtener una certificación internacional de inglés es esencial para acceder a oportunidades académicas y laborales. Estos avales, reconocidos en todo el mundo, permiten a estudiantes y profesionales acreditar sus competencias de manera uniforme y competir en igualdad de condiciones en entornos globales

“El dominio de una segunda lengua amplía horizontes. Cada vez más universidades y empresas exigen pruebas objetivas que validen las competencias, y eso pone a nuestros estudiantes en el centro de la conversación global”, añade el directivo.

Fortalecer el bilingüismo en Colombia es una tarea apremiante. Con un mercado laboral que ve el inglés como una ventaja estratégica y un sistema educativo que mantiene grandes rezagos, impulsar la certificación de competencias deja de ser un asunto solo institucional para convertirse en un verdadero imperativo de desarrollo.

Comparte este artículo y únete al llamado por una educación en inglés de calidad que potencie a estudiantes, trabajadores y emprendedores colombianos.

#BilingüismoColombia #InglésParaElFuturo #OportunidadesGlobales

______________________________  

Foto de apoyo creada por Freepik

Botón de CTA creado por Grafixpoint en Freepik