Huawei e IDC presentaron el Índice Global de Digitalización e Inteligencia (GDII), una herramienta que mide el nivel de madurez digital de 90 economías, que en conjunto representan el 94% del PIB mundial y el 83% de la población global.
El estudio propone una mirada renovada sobre la transformación digital, enfocada en cómo las naciones generan, comparten, procesan y aplican datos para impulsar su desarrollo. Su análisis conecta la infraestructura tecnológica con la capacidad de traducir esa base digital en verdadero valor económico.
El Índice Global de Inteligencia Digital (GDII) representa la evolución del anterior Índice Global de Digitalización (GDI), presentado en 2024. A diferencia de su antecesor, que medía principalmente el nivel de preparación digital de las economías, el nuevo GDII amplía la perspectiva hacia la inteligencia digital, evaluando todo el ciclo de vida de los datos y la habilidad de los países para convertirlos en resultados concretos mediante tecnologías emergentes como la inteligencia artificial (IA), el cómputo en la nube y la energía verde.
En esta edición, Colombia se ubicó en la posición número 6 entre las economías de ingreso medio alto, con un puntaje de 39,7, destacando su avance sostenido en transformación digital.
Un marco integral articulado en torno a siete componentes estratégicos
El GDII está estructurado en torno a siete pilares que abarcan las dimensiones técnicas, humanas y energéticas de la economía digital:
1. Creación de datos, que mide la generación de información a través de usuarios de banda ancha, IoT y terminales inteligentes.
2. Transferencia de datos, que evalúa la calidad de la conectividad mediante fibra óptica, 5G e implementación de IPv6.
3. Procesamiento y almacenamiento, que analiza la capacidad de computación, consumo de tokens de IA y centros de datos ecológicos.
4. Aplicación de datos, centrada en la digitalización empresarial, el comercio electrónico y el gobierno digital.
5. Energía digital, que mide la sostenibilidad energética de la infraestructura tecnológica.
6. Políticas, relacionadas con el entorno regulatorio y de inversión.
7. Talento y ecosistema, que analiza la disponibilidad de profesionales TIC, startups y participación en comunidades digitales.
A diferencia de otros enfoques, el GDII ofrece una medición precisa del flujo de datos y su efecto en la economía, facilitando que gobiernos y empresas detecten brechas, orienten mejor sus inversiones y evalúen resultados concretos.
Nuevos indicadores para la era de la IA y la sostenibilidad
El GDII incorpora nuevos indicadores asociados a la inteligencia artificial y la sostenibilidad digital, como el consumo de tokens de IA, la penetración de aplicaciones de IA, la capacidad de centros de datos ecológicos, la participación en código abierto y la capacidad computacional per cápita. Además, actualiza el indicador de graduados STEM, que ahora incluye carreras de IA, ciencia de datos y machine learning, reflejando la importancia del capital humano especializado en el desarrollo de sistemas inteligentes.
Estos indicadores, alineados con los principios de representatividad, cuantificabilidad y relevancia empresarial, permiten medir cómo las economías convierten su infraestructura digital en productividad, innovación y sostenibilidad.
Retos y oportunidades para Colombia
El informe señala que las economías de ingreso medio alto, como Colombia, se encuentran en una fase dinámica de avance digital, aunque enfrentan desafíos en creación (39,9) y transferencia de datos (35,4), debido a la necesidad de fortalecer la infraestructura de conectividad y la expansión de redes 5G y fibra óptica. Además, los resultados en procesamiento y almacenamiento de datos (21,5) y energía digital (36,3) reflejan la importancia de invertir en infraestructura de nube, IA y sistemas energéticos sostenibles.
“Colombia demuestra un progreso sólido hacia una economía más digital e inteligente. Consolidar su infraestructura de datos, fomentar el talento en IA y fortalecer la sostenibilidad energética serán pasos clave para avanzar hacia una sociedad digital más inclusiva y competitiva”, señaló un portavoz de Huawei Colombia.
El GDII ofrece una nueva perspectiva sobre la madurez digital, al evidenciar cómo los países logran convertir el acceso en acción y la tecnología en productividad y desarrollo sostenible. Con una estrategia centrada en el talento humano, la innovación y la infraestructura verde, Colombia consolida su avance hacia un futuro digital más inteligente y resiliente.
Consulte el reporte completo en: Global Digitalization Index(GDII) 2025- Huawei
La inteligencia digital redefine la competitividad global. Comparte este artículo y suma tu voz al debate sobre el papel de Colombia en la nueva era tecnológica.
#TransformaciónDigital #ColombiaAvanza



Foto de apoyo creada por Despejando Dudas con apoyo de ChatGPT
Botón de CTA creado por Grafixpoint en Freepik
