Estrategias para que las compañías de América Latina capten más valor con inteligencia artificial

Empresarios latinoamericanos exploran soluciones con IA, reflejando cómo la región avanza para cerrar la brecha entre las líderes y las rezagadas

Tecnología

La inteligencia artificial (IA) está marcando una nueva línea divisoria entre las empresas que logran transformarse y las que apenas comienzan a entender su potencial. 

Según el más reciente informe de Boston Consulting Group (BCG), “The Widening AI Value Gap: Build for the Future 2025”, la brecha entre los líderes globales y los rezagados se amplía a una velocidad sin precedentes.

El estudio, basado en una encuesta a más de 1.250 ejecutivos en nueve industrias y 25 sectores, revela que solo el 5 % de las organizaciones en el mundo califican como “preparadas para el futuro” en materia de IA. Estas empresas ya integran la tecnología de manera transversal, desde la estrategia hasta las operaciones. En contraste, el 35 % apenas comienza a escalar sus esfuerzos, mientras que el 60 % restante sigue sin las capacidades necesarias para capturar valor real con IA.

En América Latina, los avances son prometedores pero desiguales. Marcial González, managing director y socio de BCG, explica que “la inteligencia artificial ya está redefiniendo los negocios en la región. Las compañías que la adoptan no solo automatizan procesos, sino que están reinventando la manera de operar, innovar y competir”.

Una brecha de valor que se acelera

El informe muestra que las empresas que adoptaron la IA tempranamente obtienen resultados financieros y operativos hasta tres veces mayores que sus competidores. Las líderes planean invertir más del doble en IA durante 2025, y prevén duplicar sus ingresos adicionales y reducir en un 40 % más los costos en las áreas donde la aplican.

En promedio, las empresas líderes logran:

  • 1,7 veces más crecimiento en ingresos.
  • 3,6 veces mayor retorno total al accionista (TSR) en tres años.
  • 1,6 veces más margen EBIT.

Para América Latina, donde las brechas tecnológicas son más amplias, estos resultados representan una alerta y una oportunidad: quien no avance ahora corre el riesgo de quedarse fuera del juego competitivo global.

Agentes IA: la nueva frontera tecnológica

Uno de los hallazgos más disruptivos del estudio es el auge de los Agentes IA, sistemas capaces de aprender, razonar y actuar por sí mismos para resolver tareas complejas. Estas soluciones, que ya representan el 17 % del valor total de la IA en 2025, podrían alcanzar el 29 % en 2028.

Las empresas líderes ya destinan el 15 % de sus presupuestos de IA a estos sistemas autónomos. Mientras tanto, solo el 12 % de las compañías en fase de expansión los ha implementado y casi ninguna entre las rezagadas ha dado el paso.

Los Agentes IA ya no son un experimento: están transformando operaciones en tiempo real, subraya González. “Pero su éxito depende de algo más que la tecnología: las organizaciones deben prepararse cultural y estructuralmente para aprovecharlos”, añade.

Dónde se concentra el valor de la IA

El análisis de BCG revela que el 70 % del valor potencial de la IA se encuentra en funciones estratégicas como ventas, marketing, manufactura, cadena de suministro y fijación de precios. En cambio, el área de TI —frecuentemente considerada el epicentro de la innovación— solo representa el 13 % del valor total.

En América Latina, los sectores de software, telecomunicaciones y fintech encabezan la adopción de la IA, mientras que otros como moda, químicos, construcción y comercio minorista avanzan más lentamente. La diferencia no radica tanto en la tecnología disponible, sino en la capacidad de convertir los datos en decisiones y resultados medibles.

Las estrategias que separan a los líderes de los rezagados

El informe identifica un “playbook” o guía práctica que las empresas más exitosas están aplicando para generar valor real con IA. Estas cinco estrategias son adaptables a organizaciones de cualquier tamaño o sector, incluyendo pymes y grandes corporaciones de la región:

  1. Liderar desde la alta dirección, con una visión clara y ambiciosa de largo plazo.
  2. Reinventar el negocio, priorizando proyectos de alto impacto y midiendo resultados.
  3. Adoptar un modelo de operación centrado en IA, que combine inteligencia humana y automatización.
  4. Desarrollar talento especializado, anticipando las habilidades del futuro y fomentando alianzas.
  5. Construir una base tecnológica y de datos sólida, alineada con los objetivos estratégicos.

Según González, ponerse al día exigirá más que invertir en tecnología: las empresas latinoamericanas deben rediseñar su forma de pensar y operar. La buena noticia es que ahora existe una hoja de ruta clara para hacerlo”.

La IA no es una moda, sino el nuevo motor del valor empresarial. América Latina tiene la oportunidad de no solo adoptar la IA, sino liderar su aplicación con propósito, eficiencia y visión regional. Las empresas que actúen hoy construirán una ventaja sostenible en innovación, productividad y reputación.

La inteligencia artificial no se construye en solitario. Comparte este artículo y ayudemos a que más empresas en América Latina comprendan cómo dar el salto hacia el futuro digital.
#TransformaciónDigitalLatam #InteligenciaArtificialEmpresarial

  __________________________________

Foto de apoyo creada por DC Studio en Freepik

Botón de CTA creado por Grafixpoint en Freepik