La brecha tecnológica le cuesta caro a Colombia: empresas pierden 1 de cada 10 negocios por no ser inclusivas

Tecnología sin inclusión es progreso a medias y las empresas que no innovan, se quedan fuera del juego

Tecnología

Un reciente estudio determinó que el 85,2 % de los participantes considera que la inclusión no solo es un asunto social, sino también técnico y tecnológico. 

Más de la mitad (53,1%) de los líderes tecnológicos colombianos consideran que pierden el 10% o más de sus negocios potenciales por cuenta de la falta de tecnología verdaderamente inclusiva en su organización, mientras que más de uno de cada cuatro (28,4 %) cree que la cifra es del 20% o mayor, según el primer Índice de Inclusión Técnica de Galileo Financial Technologies. 

En este primer Índice, se entrevistaron a más de 600 directores de tecnología y de informática de las Américas sobre cómo aumentar la inclusión digital y financiera 

Dicho reporte también revela una fuerte conexión entre el estado de la infraestructura técnica de una empresa y su capacidad para llegar a sectores de clientes nuevos, además de destacar las barreras técnicas y tecnológicas ocultas que afectan a las empresas en términos económicos, de nuevos negocios y de innovación. 

Durante la última década, tanto los países latinoamericanos como Estados Unidos han experimentado transformaciones revolucionarias en materia de inclusión digital y financiera, explica Abdul Assal, director de desarrollo de negocio para Brasil y Colombia en Galileo.“Galileo elaboró su primer Índice de Inclusión Técnica para guiar a los líderes en la ampliación del acceso a nuevos y desatendidos clientes en la próxima década”, añade. 

En agosto de 2025, Galileo entrevistó a más de 600 directores de tecnología e informática de América —procedentes de Argentina, Brasil, Colombia, México y Estados Unidos— para analizar los principales retos que obstaculizan la inclusión tecnológica. Entre ellos se destacaron la falta de compatibilidad con infraestructuras heredadas, los riesgos en materia de seguridad y cumplimiento normativo, así como la resistencia cultural al cambio dentro de las organizaciones.


La muestra incluyó líderes de sectores clave como el financiero (banca, finanzas y seguros), las tecnologías de la información y telecomunicaciones, el comercio minorista y de servicios de alimentación, además de viajes y hotelería, por ser industrias que marcan tendencia en transacciones digitales, fidelización de clientes e inclusión financiera.

Los hallazgos 

El informe presenta valiosas lecciones y hallazgos reveladores para los líderes tecnológicos de América Latina y Estados Unidos. En el caso de Colombia, el 80,3 % de los directivos consultados reconoce que las preocupaciones por la seguridad digital limitan los avances en accesibilidad e inclusión. Además, cerca de la mitad (49,4 %) admite que desarrollar nuevas funciones inclusivas para empleados o clientes resulta hoy difícil —o incluso inviable— debido a los problemas de integración con sus sistemas actuales. 

Si bien nuestros resultados indican que los líderes latinoamericanos son más conscientes y están más preocupados por las barreras ocultas que pueden limitar la capacidad de una empresa para ofrecer productos y servicios inclusivos, también descubrimos que la cultura empresarial estadounidense está más en sintonía con la combinación de inclusión y tecnología como parte de sus esfuerzos futuros”, aseguró Assal. 

De igual forma, destaca:

  • El 74,8 % de los líderes estadounidenses considera muy probable o algo probable que las empresas den prioridad a la inclusión en sus futuras estrategias de modernización tecnológica. 
  • En Latinoamérica, esta percepción es ligeramente menor, con un 68,9 % de los encuestados que comparte esa expectativa. 
  • En el caso de Colombia, el 40 % de los líderes del sector financiero (banca, finanzas y seguros) cree que la inclusión será una prioridad en próximos proyectos técnicos, superando el 35 % registrado entre sus pares estadounidenses. 

Como empresa estadounidense con profundas raíces en Latinoamérica, esperamos que este reporte fomente un mayor intercambio de conocimientos y aprendizaje entre líderes de todos los países”, concluyó el directivo. 

La conversación sobre inclusión tecnológica apenas comienza. Si crees que Colombia y Latinoamérica pueden cerrar la brecha digital, comparte este artículo y súmate al debate sobre el futuro de la innovación inclusiva.

Para acceder al documento completo, clic acá.

#InclusiónTecnológica #TransformaciónDigital

________________________________

Foto de apoyo creada en Freepik 

Botón de CTA creado por Grafixpoint en Freepik