Latinoamericanos buscan refugio en el mercado inmobiliario de Estados Unidos

Hay un creciente flujo de capital desde ciudades latinoamericanas hacia el mercado inmobiliario estadounidense, impulsado por la búsqueda de estabilidad y protección patrimonial

Mercadeo

Un reciente estudio de Dividenz revela que más del 68% de los inversionistas de México, Argentina y Colombia consideran trasladar parte de sus activos fuera de América Latina.

Además, ante la ante Incertidumbre Regional, el 49% expresa estar "extremadamente preocupados" por la seguridad de su patrimonio.

 

La investigación, realizada a finales de 2024 e inicios de 2025 mediante encuestas online en los tres países, expone cómo la volatilidad económica y política regional está transformando las estrategias de inversión patrimonial de los latinoamericanos.

Estos son los principales hallazgos del estudio:

La búsqueda de estabilidad impulsa la inversión transfronteriza

Los datos del estudio de Dividenz muestran una clara tendencia hacia la diversificación geográfica como mecanismo de protección patrimonial. Más de dos tercios de los encuestados manifestaron su intención de buscar mercados considerados más seguros y predecibles, siendo el sector inmobiliario estadounidense el destino preferido por su estabilidad jurídica y potencial de retorno.

Esta migración de capitales responde a factores estructurales que van más allá de las fluctuaciones económicas temporales. La percepción de riesgo político, la pérdida del poder adquisitivo y la falta de estabilidad jurídica se han convertido en catalizadores de nuevas estrategias de protección patrimonial entre los inversionistas regionales.

Estados Unidos lidera las preferencias de inversión internacional

El mercado estadounidense emerge como el destino más atractivo para los inversionistas latinoamericanos, superando a Europa y otros mercados emergentes. Esta preferencia no es casualidad: Estados Unidos ofrece una combinación única de estabilidad macroeconómica, seguridad jurídica y un mercado inmobiliario maduro con historial comprobado de rendimientos.

Particularmente, los inversionistas de México y Colombia han demostrado un volumen significativo de inversión inmobiliaria en territorio estadounidense, posicionándose destacadamente a nivel global. Esta tendencia refleja no solo la proximidad geográfica, sino también la confianza en el marco regulatorio y la transparencia del mercado norteamericano.

La desinformación como principal barrera de entrada

Uno de los hallazgos más reveladores del estudio es la brecha de conocimiento existente entre el interés por invertir en el extranjero y la preparación real para hacerlo. El 55% de los encuestados declara tener poco o ningún conocimiento sobre cómo invertir en bienes raíces fuera de sus países, mientras que solo el 10% se considera muy familiarizado con estos procesos.

Esta falta de información representa tanto un riesgo como una oportunidad. Por un lado, puede llevar a decisiones mal informadas y riesgos innecesarios; por otro, abre un espacio considerable para plataformas y servicios que faciliten el acceso a información confiable y procesos transparentes de inversión internacional.

Sectores inmobiliarios con mayor potencial de crecimiento

El análisis identifica tres segmentos del mercado inmobiliario estadounidense con alto potencial para inversionistas que priorizan la combinación de rentabilidad y estabilidad. El sector multifamily lidera las oportunidades, ofreciendo flujos de ingresos constantes respaldados por una demanda habitacional sólida y la diversificación de riesgo que proporcionan múltiples inquilinos.

El segmento industrial ocupa el segundo lugar, impulsado por el crecimiento del comercio electrónico que genera una demanda creciente de centros logísticos y de distribución. Finalmente, el sector retail presenta oportunidades atractivas, especialmente en propiedades alquiladas por grandes cadenas comerciales con contratos a largo plazo que garantizan ingresos predecibles.

Confianza y transparencia definen la elección de asesores

Los criterios de selección de plataformas o asesores de inversión revelan las prioridades de los inversionistas latinoamericanos.

  • Reputación de la empresa: 58% - El factor más valorado por los inversionistas
  • Referencias locales: 43% - La importancia de testimonios verificables en la región
  • Recomendaciones personales: 33% - El poder del boca a boca en decisiones financieras
  • Estructuras de costos transparentes: 28% - Claridad en tarifas y comisiones
  • Agilidad en los procesos: 22% - Eficiencia operativa como diferenciador en la toma de decisiones.
  • Estos hallazgos subrayan la importancia de construir confianza a través de transparencia operativa y testimonios verificables. Para las empresas del sector, esto representa una oportunidad de diferenciación mediante la implementación de procesos claros y comunicación directa con potenciales inversionistas.

El estudio marca un punto de inflexión en la conversación sobre el futuro patrimonial latinoamericano, como señala Mariza Alvarado, CCO de Dividenz para México, América Central y Caribe, quien anota que: "Nuestra propuesta es brindar acceso rentable a activos inmobiliarios multifamiliares, industriales y retail, ya construidos y operativos, ubicados en los estados de mayor desempeño en Estados Unidos".

La combinación de activos estables, tecnología accesible y nuevos hábitos financieros está redefiniendo las reglas del juego para inversionistas que buscan no solo rendimientos, sino también la protección efectiva de su patrimonio en un entorno de creciente incertidumbre regional.

¿Está aprovechando las oportunidades que ofrece la digitalización de las inversiones inmobiliarias? Comparta este análisis con su red profesional y descubra cómo la tecnología está transformando las decisiones financieras de los latinoamericanos. #TechFinanzas #InversionesDigitales #PropTech #MercadoInmobiliario

___________________________________  

Foto de apoyo por Despejando Dudas con apoyo de Copilot

Botón de CTA creado por Grafixpoint en Freepik