En Colombia, según cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), la tasa de desempleo en julio de 2025 se ubicó en 9,2 %, lo que significa que más de 2,2 millones de personas buscan oportunidades en el mercado laboral.
En este contexto, la referencia que un empleador entrega sobre un ex trabajador puede definir si consigue o no un nuevo empleo.
Aunque el Código Sustantivo del Trabajo no lo regula expresamente, la Corte Constitucional ha establecido de manera reiterada que dar una mala referencia laboral está prohibido por vulnerar el derecho fundamental al trabajo.
Referencias laborales: ¿qué se puede decir y qué no?
La Corte Constitucional ha sido clara: las referencias laborales deben limitarse a información objetiva, verificable y neutral, como el cargo desempeñado, el tiempo de servicio y las funciones realizadas. Expresiones subjetivas o valoraciones negativas no solo son indebidas, sino que pueden cerrar injustamente las puertas a un trabajador en procesos de selección.
El abogado especialista en Derecho Laboral, Dr. Marcial Ortiz, del bufete INTEGRITY LEGAL, explica: “Cuando una empresa entrega información negativa sobre un trabajador que busca ser contratado, se está vulnerando un derecho fundamental: el derecho al trabajo. Una opinión desfavorable puede condicionar de inmediato la decisión de contratación de un nuevo empleador, cerrando injustamente oportunidades”.
Para las empresas, la recomendación es manejar la información con prudencia y basarse únicamente en datos objetivos, evitando comentarios personales o juicios de valor.
¿Qué herramientas legales tiene el trabajador para defenderse?
Si un ex empleado descubre que una referencia negativa está afectando su vida laboral, puede acudir a mecanismos jurídicos:
- Derecho de petición: solicitar formalmente a la empresa las razones de la referencia emitida.
- Acción de tutela: interponer una acción constitucional que obligue a la compañía a rectificar y a proteger el derecho al trabajo.
En múltiples casos, jueces han ordenado rectificaciones públicas, lo que envía un mensaje contundente: la reputación laboral no puede ser objeto de arbitrariedades por parte de los empleadores.
Implicaciones legales y reputacionales para las empresas
Aunque emitir referencias negativas no siempre conlleva sanciones económicas inmediatas, sí implica responder ante la justicia, activar procesos internos y eventualmente enfrentar daños reputacionales. En un mercado cada vez más competitivo, ninguna empresa quiere ser reconocida por prácticas laborales que vulneren derechos fundamentales.
De hecho, en entornos corporativos modernos, la tendencia apunta a construir reputaciones laborales positivas tanto para atraer talento como para conservarlo. Una empresa que respeta los derechos de sus ex empleados proyecta confianza y credibilidad en el mercado.
Conocer y respetar los derechos laborales es clave para mantener relaciones justas y transparentes en el entorno empresarial. Comparta esta información para que más trabajadores y empleadores en Colombia actúen con responsabilidad.
#DerechoLaboral #ReferenciasLaborales #TrabajoEnColombia
___________________________________________
Foto de apoyo creada por katemangostar en Freepik
Botón de CTA creado por Grafixpoint en Freepik