La industria del microcrédito sigue consolidándose como motor clave de desarrollo económico y social en Colombia. A abril de 2025, según datos de Asomicrofinanzas, se han desembolsado 5,2 billones de pesos en microcréditos, con un saldo real de cartera bruta de 22,63 billones de pesos.
Esta dinámica cobra especial relevancia de cara al regreso del Congreso Internacional de Asomicrofinanzas, un evento que reunirá en Bogotá a más de 500 líderes, expertos y representantes del sector a nivel nacional e internacional.
Espacio estratégico para transformar el ecosistema microfinanciero
Bogotá será la sede, una vez más, del 15º Congreso Internacional de Asomicrofinanzas, que se celebrará los días 24 y 25 de julio en el Centro de Convenciones Ágora. Considerado el evento más importante del sector microfinanciero en Colombia y uno de los más influyentes en América Latina, el Congreso reunirá a líderes de organismos multilaterales, representantes del gobierno, entidades financieras, académicos y fondeadores internacionales, con el objetivo de impulsar soluciones reales en torno a la inclusión financiera, la sostenibilidad y la transformación digital.
Bajo el lema “Innovación con impacto social”, la agenda académica girará en torno a tres grandes ejes:
- El rol de las microfinanzas en la superación de la pobreza y el desarrollo social.
- La importancia de los créditos verdes y la sostenibilidad como motor de la economía circular.
- Las tecnologías emergentes como la Inteligencia Artificial, el Big Data, el Open Finance y el scoring alternativo, que permiten nuevos modelos de evaluación crediticia más inclusivos y precisos.
María Clara Hoyos, presidenta ejecutiva de Asomicrofinanzas, destaca que este encuentro es más que un evento: “Es una plataforma para repensar modelos, conectar soluciones y movilizar recursos. Atendemos a cerca de 3 millones de microempresarios en 1.104 municipios, y necesitamos seguir fortaleciendo un ecosistema que responda a los desafíos sociales y económicos del país”.
El Congreso en cifras: impacto laboral, desafíos regionales y oportunidades
Además de su enfoque temático, el Congreso permitirá visibilizar los avances y retos actuales del sector. Según datos oficiales, la industria microfinanciera en Colombia genera más de 22.200 empleos directos, de los cuales 8.555 son asesores especializados en microcrédito, lo que evidencia el impacto del sector en la generación de oportunidades laborales.
El evento también abrirá espacio para discutir las dificultades regionales y de contexto:
- Indicadores de cartera vencida: si bien ha habido mejoras, departamentos como Chocó (15,4%) y Sucre (12,7%) siguen presentando desafíos.
- Orden público: zonas como Cauca, Nariño y Valle del Cauca registran restricciones por condiciones de seguridad, lo que dificulta la labor de los intermediarios financieros.
- Microcrédito contra-cíclico: estudios de Asomicrofinanzas y CAF demuestran que esta herramienta es clave en tiempos de crisis, ya que permite sostener economías familiares y emprendimientos ante la informalidad y el desempleo.
Uno de los puntos más destacados será la presencia de más de 15 entidades fondeadoras internacionales, interesadas en invertir y colaborar con las instituciones microfinancieras nacionales, lo que representa una gran oportunidad para escalar iniciativas de alto impacto y fortalecer la sostenibilidad del ecosistema.
Bogotá: escenario de convergencia e innovación en América Latina
La elección de Bogotá como sede no es casual. La ciudad ha sido testigo del crecimiento de este Congreso, que se ha consolidado como un espacio de convergencia para todos los actores que trabajan por una economía más inclusiva y resiliente.
A lo largo de los dos días de jornada, los asistentes vivirán experiencias de networking, construcción de alianzas y reflexión colectiva. Además, se desarrollarán conferencias magistrales, paneles temáticos y encuentros bilaterales para promover sinergias entre sectores público, privado y social.
Este evento se convierte, así, en un llamado a la acción para fortalecer el acceso equitativo a los servicios financieros, priorizar la inversión en tecnología social y reconocer el rol protagónico de los microempresarios en la transformación del país.
¡Haga parte del cambio que impulsa el desarrollo desde lo local! Comparta esta información y súmese al diálogo por una Colombia más inclusiva y sostenible.
#Microfinanzas #InnovaciónSocial
_______________________________
Foto de apoyo creada cortesía Asomicrofinanzas
Botón de CTA creado por Grafixpoint en Freepik