Desde 2015, la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria – AGROSAVIA, evalúa el comportamiento, en viveros y campo, de portainjertos criollos, compatibles con el cultivar Hass. Por ahora, trabaja en la propagación de los mejores árboles, para luego evaluarlos en fincas de productores y finalmente, registrarlos ante el ICA.
En auge: unos quieren cultivarlo, otros comercializarlo y otros solo disfrutarlo
AGROSAVIA avanza en el montaje de un Laboratorio de Propagación de Material de Siembra para aguacate Hass desde el Centro de Investigación La Selva, ubicado en el Oriente antioqueño, que permita la producción de árboles élite, con calidad genética, sanitaria y fisiológica.
De completarse este ciclo, Colombia contaría con los primeros materiales de siembra para aguacate certificados, pues si bien la normatividad lo contempla, actualmente ningún vivero los produce.
En los últimos años, el cultivo de aguacate, especialmente de la variedad Hass, ha despertado el interés de muchos. Unos quieren cultivarlo, otros comercializarlo y otros solo disfrutarlo, pero la verdad es que el aumento de la demanda internacional ha favorecido la dinámica productiva de este sistema en nuestro país.
Precisamente, en la misma proporción de popularización del aguacate en los mercados, han aumentado las demandas por acceder a información, productos y recomendaciones que aporten a alcanzar una alta productividad en este cultivo. Ahora, muchas instituciones y empresas han enfocado su accionar y capacidades a la búsqueda de soluciones que mejoren las condiciones del cultivo, reduzcan los riesgos y garanticen la calidad de la producción.
En ese sentido, AGROSAVIA desde su Centro de Investigación La Selva, avanza en la estructuración y puesta en marcha de un Laboratorio de Propagación de Material de Siembra para aguacate Hass, que se ajuste a la normatividad y cumpla con todas las recomendaciones técnicas, como una oportunidad para contribuir a la consolidación de este cultivo, desde su sostenibilidad y desarrollo competitivo.
“La Corporación, partiendo del conocimiento y resultados obtenidos en diferentes proyectos de investigación asociados al aguacate, continúa con la generación de conocimientos que brinden elementos de valor para la toma de decisiones. De allí que esta propuesta de producir material de siembra de aguacate Hass con diferentes portainjertos y bajo tres metodologías de propagación, responda a las demandas priorizadas por la cadena productiva, entendiendo que el material de siembra, en conjunto con el manejo integrado del cultivo, deben brindar las condiciones suficientes para lograr altos estándares de la calidad en la producción”, manifestó Juan Mauricio Rojas, director del Centro de Investigación La Selva.
Tener cuidado con el material de siembra
Entre los resultados más relevantes, se identificaron árboles de aguacate en la mayoría de los municipios de Antioquia, que a través de los años desarrollaron resistencia a diferentes aspectos limitantes del cultivo, convirtiéndose en material valioso para la obtención de portainjertos, que se adapten a las condiciones agroecológicas de las zonas productoras.
Con los materiales criollos colectados, se establecieron dos colecciones en campo, ubicadas en clima frío y medio, que han permitido evaluar su comportamiento agronómico y productivo. Cabe mencionar que estos patrones fueron injertados con Hass y otras copas comerciales.
Según Alejandro Navas Arboleda, Investigador Ph.D. Asociado del Centro de Investigación La Selva, “ya contamos con información sobre el comportamiento en vivero y campo de estos materiales durante cinco años, sobre la compatibilidad y afinidad de tejidos de patrón-copa, precocidad, susceptibilidades, resistencias y producción. Cuando analizamos estos datos, encontramos algunos materiales con interesantes comportamientos y características, ideales para un portainjerto”.
Por ahora, los trabajos se enfocan en la propagación sexual y clonal de los árboles identificados, para luego llevarlos a fincas de productores y evaluarlos bajo esquemas de producción semicomercial y comercial. De acuerdo con los resultados, se registrarían ante el ICA para luego continuar con la producción masiva de los portainjertos certificados.
De acuerdo con información del director del Centro de Investigación La Selva, “la Corporación se encuentra en la búsqueda de aliados que se vinculen a esta propuesta de investigación aplicada, potenciando las posibilidades de alcanzar los objetivos propuestos a través de un Spin-off. Ya el gremio y empresas del sector aguacatero en Colombia conocen la propuesta y estamos atentos para consolidar estas relaciones, que permitirían aumentar los volúmenes de producción de árboles élite de aguacate Hass”.
En su fase inicial, el laboratorio de propagación pretende entregar árboles con toda la información, identidad y trazabilidad genética, contribuyendo así al aumento de la calidad fisiológica, sanitaria y genética del material para el establecimiento de nuevas áreas del cultivo.
“El proyecto propagación de portainjertos que financia el SGR tiene contemplado entregar 1.500 árboles inoculados con microorganismos específicos benéficos, micorrizas, trichoderma y bacterias solubilizadoras de fosfatos. Este laboratorio estaría en condiciones de entregar aproximadamente 20.000 plantas por año”, indicó el investigador Navas.
También puede leer: 3 tips para escoger bien un aguacate
Además, agregó que “con este material de siembra, los productores se verán beneficiados y tendrán la oportunidad de contar en sus cultivos con árboles con toda su identificación genética, hecho que impacta positivamente el rendimiento y aumenta ostensiblemente su productividad”.
De completarse este ciclo, Colombia contaría con los primeros materiales de siembra para aguacate certificados, pues si bien la normatividad lo contempla, actualmente ningún vivero los produce.
Noticias afines: El 50% del aguacate hass que produce Colombia es antioqueño
Despeje dudas y acceda a la más reciente información actualizada sobre el coronavirus vía web de la OMS