Entre los principales retos está combatir la informalidad que aún persiste y donde hay pocas garantías para los empleados.
Más de cuatro millones de personas trabajan en el sector rural colombiano y por ende son varios los desafíos que enfrenta
La ganadería, la porcicultura, la agricultura y la cría de especies menores han contribuido como fuentes generadoras de recursos para quienes viven en territorios campesinos.
Son varios los desafíos que se presentan en todo el encadenamiento de los distintos sectores que confluyen respecto al tema de la empleabilidad en el sector rural. Una de las entidades que viene abordando el asunto es Comfenalco Antioquia, que con varias iniciativas contribuye a la generación de nuevas oportunidades de empleo digno para los habitantes de las zonas rurales del departamento, por lo que recorre las regiones más alejadas, donde las personas no pueden acceder a una vacante a través de la internet.
La ganadería, la porcicultura, la agricultura y la cría de especies menores han sido tradicionalmente fuentes generadoras de recursos para quienes viven en territorios campesinos. Y más recientemente, el turismo sostenible y ecológico ha creado nuevas oportunidades en las zonas rurales de Antioquia.
Por ejemplo, uno de los campesinos beneficiados con un empleo digno es Oneider Bello Rodríguez, un joven de 27 años del corregimiento El Mellito del municipio de Necoclí, en el Urabá antioqueño, quien encontró un trabajo como operario agrícola por medio de una convocatoria que hizo Comfenalco Antioquia en esta zona. "Gracias a Comfenalco adquirí este trabajo, aunque siempre he vivido en el campo, me dieron la oportunidad de aprender más y tener un trabajo digno para pensar en un mejor futuro y mejor calidad de vida", explica.
Para Grace Arroyo Niebles, coordinadora de Empleo de Comfenalco Antioquia, en el departamento hay megaproyectos como las vías 4G, la central eléctrica Hidroituango o proyectos de exploración y explotación minera formal que se han convertido en importantes generadores de trabajo digno en sus zonas de influencia.
Aunque estos avances son destacables, aún no son el común denominador en la ruralidad. Por eso, para lograr que cada vez más personas puedan tener un empleo digno y bien remunerado, que les permita mejorar su calidad de vida y la de sus familias, hay varios retos por asumir.
La coordinadora detalla que uno de ellos, por ejemplo, es la informalidad que aún persiste en los municipios, donde faltan más garantías para los empleados. Otro es la falta de complemento generacional, es decir, el compartir saberes y experiencias entre personas mayores y jóvenes; una situación que se presenta porque, en algunos casos, estos últimos prefieren aceptar un puesto informal que les brinde mayores ganancias y les implique menor esfuerzo físico, en lugar de emplearse en áreas tradicionales como la agricultura o la ganadería.
En pro de cerrar brechas laborales
Que la ocupación laboral y la competitividad sean una realidad en toda Antioquia sigue siendo una de las grandes motivaciones de la Caja y la ruralidad no se queda por fuera. Es así como Comfenalco Antioquia se adelantan diversas acciones para contribuir a este propósito.
Entre ellas, se encuentran las unidades móviles de empleo, una estrategia que les permite llegar a los 125 municipios con la ruta de empleabilidad y ofrecer a sus habitantes acompañamiento, al igual que la creación de laboratorios de empleo, para identificar destrezas específicas de los candidatos a un trabajo. "Con esto buscamos cerrar brechas en los aspirantes y garantizar a las empresas personal calificado", explica la coordinadora.
En 2022, la Caja logró colocar cerca de 1.350 personas de la ruralidad en empleos dignos, se destaca Oriente con 392, Suroeste con 355, Urabá con 216, Norte con 172 y Occidente con 92. Los Campesinos, beneficiados con la ruta de empleo de la Caja, encontraron un trabajo formal en agricultura, ganadería, caza, elaboración de productos alimenticios, actividades de saneamiento ambiental, transporte acuático, turismo, obras de infraestructura, telecomunicaciones y comercio.
Crédito de imágenes: fotos de empleo rural creadas por jcomp en Freepik