Además de esto, se creará una Mesa Técnica de Adaptación Climática para desincentivar el uso de vehículos a gasolina.
Se busca acatar sugerencias hechas por la OMS a gobiernos locales y nacionales de todo el mundo
Se estima que las fuentes móviles representan el 82% de las emisiones en Medellín y el Valle de Aburrá, mientras que el 18% obedecen a las fuentes fijas. El 9 % de las muertes naturales del Área Metropolitana están ligadas a enfermedades producidas por la contaminación atmosférica.
Durante su participación junto a líderes, empresarios y autoridades del mundo en el Clinton Global Initiative (CGI), Daniel Quintero Calle, alcalde de Medellín; anunció que, como parte de las acciones que se han adelantado desde hace dos años para mitigar el cambio climático, en esta ciudad a partir del año 2035 estaría prohibida la venta de vehículos a gasolina.
El mandatario local sostuvo que, "con esta decisión buscamos no solo reducir los gases de efecto invernadero en el planeta que son los causantes del calentamiento global, sino inspirar a otros ciudadanos, territorios y gobernantes del mundo a sumarse en este propósito que nos debe unir a todos con el ánimo de salvar a nuestro planeta y la humanidad".
La decisión se ha basado en la crisis climática global y cuyos efectos han sido evidentes en el incremento de las lluvias, a lo que se suma que la ciudad ha vivido un aumento en los casos de enfermedades respiratorias desde 2020 cuando se registraron 439.269 casos y, entre enero y abril de 2022, la cifra anual de esta patología ya ascendía a 104.742. El resultado de esto es que el 9 % de las muertes naturales del Área Metropolitana están ligadas a enfermedades producidas por la contaminación atmosférica de material particulado.
También se tuvo en cuenta que en la capital antioqueña y los municipios que conforman su Área Metropolitana, se estima que las fuentes móviles representan el 82% de las emisiones; mientras que el 18% obedecen a las fuentes fijas, por lo cual es necesario que las autoridades tomen decisiones hacia la promoción de una movilidad alternativa con el uso de transporte público, la bicicleta o la caminata como ejes.
El decreto que establece esta decisión en el Distrito contempla además la creación de una Mesa Técnica de Adaptación Climática cuyo objetivo será desarrollar las acciones tendientes a desincentivar el uso de vehículos a gasolina.
Medellín tomó el antecedente de países como España, donde desde el año 2021 se emitió una ley que prohíbe la venta y compra de vehículos de combustión interna para el año 2040, y de paso acató las recomendaciones que durante años ha realizado la Organización Mundial de la Salud (OMS) a gobiernos locales y nacionales de todo el mundo.