La facilidad de uso y la velocidad son los aspectos más valorados por los colombianos al elegir una plataforma Fintech, a pesar de que esto pueda comprometer la protección de su dinero, revela estudio del Politécnico Grancolombiano.
La investigación además encontró que los usuarios tienen en cuenta elementos como la reducción del tiempo, la facilidad de uso, la reputación del proveedor y las experiencias previas.
Las Fintech han irrumpido en el panorama financiero colombiano, transformando la manera en que los ciudadanos interactúan con sus finanzas. Estas empresas, que combinan tecnología y servicios financieros innovadores, han ganado terreno gracias a su facilidad de uso y rapidez, aunque un estudio reciente del Politécnico Grancolombiano revela que esta preferencia por la conveniencia podría estar llevando a los usuarios a sacrificar la seguridad de sus transacciones.
En Colombia, el ecosistema Fintech está en auge, con 322 empresas registradas, según datos de Colombia Fintech. Se estima que más del 50% de la población ya utiliza métodos de pago digitales, como billeteras electrónicas, pagos QR y plataformas de comercio electrónico. La oferta de servicios Fintech es diversa, a incluida desde transferencias de dinero y pagos hasta préstamos, seguros y gestión de inversiones.
La investigación "Modelo TAM3: aprendizaje sobre sistemas de pago digital en la aceptación de 'Fintech'", realizada por un equipo interdisciplinario del Politécnico Grancolombiano, encabezada por el docente Rubén Martínez, líder del Centro de Educación e Inclusión Financiera, buscó entender los factores que influyen en la elección de una Fintech por parte de los colombianos. El estudio, en el que participaron 411 personas, en su mayoría estudiantes universitarios entre 20 y 40 años, identificó cuatro factores clave:
1. Los usuarios usan las Fintech objetivamente.
Explica que les gusta comparar entre varias opciones para encontrar cuál le da más beneficios, cuál es más intuitiva, cuál es más fácil de usar y cuál es más rápida.
2. Se dejan llevar por el feeling que tienen el momento de usarlas
Ya que quieren transacciones mucho más rápidas, entendiendo que el ritmo de vida tanto de las personas como de las empresas es muy rápido.
3. La ansiedad informática
Esta cobró vital importancia, es decir, el miedo o la incertidumbre que trae consigo el hecho de tener enfrentarse a una nueva tecnología.
4. Sorprendente descuido de la seguridad
El estudio quiso indagar sobre la seguridad tecnológica, por los riesgos en ciberdelincuencia, encontrando sorprendentemente que la gente sacrifica la seguridad por facilidad, es decir, entre menos controles haya, menos filtros, menos claves y menos huellas digitales, les parece mucho más fácil.
Todo esto indica que los usuarios de Fintech valoran la reducción del tiempo, la facilidad de uso, la reputación del proveedor y las experiencias previas. Buscan sistemas intuitivos y fáciles de usar, lo que influye en su decisión de adoptar o rechazar una nueva tecnología.
Retos y adaptación de las Fintech a un entorno cambiante
A pesar de su creciente popularidad y su potencial para promover la inclusión financiera, las Fintech enfrentan desafíos importantes. La ciberdelincuencia es una preocupación creciente, con delitos que van desde el robo de información hasta el desvío de fondos. Para ganarse la confianza de los usuarios, las Fintech deben reforzar sus medidas de seguridad y combatir la ciberdelincuencia. Además, es necesario que Colombia avance en la creación de una legislación adecuada para regular estos servicios tecnológicos.
El estudio del Politécnico Grancolombiano revela una paradoja: los usuarios valoran la facilidad de uso por encima de la seguridad. Esta tendencia plantea un desafío para las Fintech, que deben encontrar un equilibrio entre ofrecer servicios convenientes y garantizar la protección de los datos y fondos de sus usuarios.
_______________________________
Foto de apoyo creada por es.rawpixel.com en Freepik
#FintechColombia #InnovaciónFinanciera #PagosDigitales #SeguridadFintech #InclusiónFinanciera