Ingenio y comercio electrónico, claves para la recuperación de las empresas tras la crisis

Los resultados de este estudio destacan los cambios en el comportamiento y el sentimiento del consumidor al interpretar lo que esas señales significan para los anunciantes

Mercadeo

A medida que se desarrolla la escala y el impacto del brote de la COVID-19, las actitudes y preferencias de los consumidores colombianos evolucionan en conjunto.

 

En materia de comercio electrónico nuestra región aún tiene un largo camino por recorrer

Dentsu Aegis Network comparte los principales hallazgos de un estudio realizado en América Latina entre el 15 y 30 de abril de 2020, en el que analizó la dinámica global en movimiento de las estrategias de marketing en un mercado volátil afectado por COVID-19. En este, el holding recopiló en línea las respuestas de 701 clientes en 36 mercados globales, incluidos México, Colombia, Brasil, Argentina y Chile. Las respuestas de estos cinco mercados latinoamericanos representan el 20% de todas las respuestas globales, con 137 clientes participantes en nuestra región. 

En América Latina, si bien la mayoría de los especialistas en marketing mencionan la disminución de las ventas (91%), la falta de liquidez (50.4%) y la reducción del tráfico en tiendas físicas (62%) como sus desafíos más inmediatos, muchos están aprovechando este momento para realinear sus estrategias de recuperación (66%). 

Como era de esperarse, pero no deja de ser impactante, el 98% de los encuestados en América Latina declararon que hicieron cambios a corto y/o largo plazo en sus planes de marketing 2020 frente al 95% a nivel mundial. El impacto de estos cambios en las inversiones de marketing muestra que el 79% de ellos redujo sus presupuestos, con Argentina mostrando el mayor impacto (87% de presupuestos reducidos, con el 67% mostrando una reducción de >15% en la inversión de marketing) y Colombia el más bajo (53% de presupuestos reducidos, con sólo un 21% mostrando una reducción de >15% en inversión de marketing). En general, el 54% de la región recortó sus presupuestos para 2020 en más del 15%.  

Curiosamente, aunque América Latina es el segundo mercado de comercio electrónico de más rápido crecimiento en el mundo, después del sur y sureste de Asia, nuestra región aún tiene un largo camino por recorrer. Según la encuesta, hasta el comienzo de la pandemia, el 88% de los clientes de Dentsu Aegis Network dependía exclusiva o casi exclusivamente de canales fuera de línea para vender sus productos y servicios. Hoy, el 49% de todos los encuestados declararon que necesitarán invertir a largo plazo en comercio electrónico y comercio en redes sociales después del COVID-19.  

“Los resultados de este estudio destacan los cambios en el comportamiento y el sentimiento del consumidor al interpretar lo que esas señales significan para los anunciantes, y muestra cómo a pesar de que la pandemia ha tenido un impacto profundo en las ventas y el flujo de caja de las empresas del país, impactando los presupuestos y planes de mercadeo, las marcas siguen buscando nuevas alternativas para llegar al consumidor e impulsar las ventas en nuevos canales de trade digital e impulsando sus capacidades de e-Commerce a largo plazo, lo que implica un desarrollo importante de las habilidades digitaes de los equipos, la adquisición de nuevas tecnologías y una aceleración de la transformación digital de los negocios”, afirma Catalina Salazar, Chief Operating Officer de iProspect, una de las marcas de Dentsu Aegis Network.  

A continuación, algunos hallazgos que vale la pena señalar sobre América Latina:   

  • Solo el 13% de los especialistas en marketing vendían y / o generaban leads en línea en forma exclusiva o casi exclusiva antes del comienzo de la pandemia, con las industrias de Automotriz, Finanzas y Seguros, y Viajes, Turismo y Transporte liderando esta tendencia.    
  • Brasil, Colombia y México son los tres mercados que muestran el mayor interés en aumentar la inversión en comercio electrónico y comercio en redes sociales después de la pandemia de COVID-19.  
  • Solo el 13% de las marcas han aumentado su actividad de marketing en medio de la crisis.  

Le recomendamos:  El mundo del Mercadeo en Tiempos de Pandemia  

Los resultados de esta investigación están ayudando a Dentsu Aegis Network a tener una comprensión más profunda de las opiniones de los tomadores de decisiones sobre las estrategias de marketing global en 2020. 

Noticias afines: Estos son los hábitos de consumo de los colombianos en época de Coronavirus 

 

Despeje dudas y acceda a la más reciente información actualizada sobre el coronavirus vía web de la OMS