El futuro de Colombia está en las Pymes si logran adaptarse a los nuevos tiempos con herramientas de mejora continua: Luis Socconini

Socconini es autor de 3 Best Sellers: “Lean Manufacturing: Paso a Paso, “Lean Company: Más allá de la Manufactura y coautor de “Lean Management System for Leaders”

Mercadeo

El autor de 3 best seller, Luis Socconini, gran asesor en excelencia operacional con reconocimientos en EE.UU. y Latinoamérica, está en Colombia, donde ha visitado empresas y universidades para dar a conocer la exitosa metodología “Lean Company”.

Foto gratuita los ejecutivos de negocios discutir con sus colegas en whiteboa

Con la misma, ha logrado llevar a su más alto nivel de eficiencia empresas como Hewlett Packard, Bimbo, Hilasal, IBM, Dione, GNP, José Cuervo y Verde Valle entre otras.

En su visita a Colombia durante esta semana, Luis Socconini, uno de los más exitosos líderes empresariales, al ser el precursor del sistema Lean Six Sigma, busca dar a conocer su metodología, ya implementada por varias empresas colombianas, con la cual busca lograr una cultura organizacional sostenible con procesos veloces, mejorar la calidad de vida para gerentes y empleados y un alto impacto en el bottom line del negocio, basados en un estudio de casos que han sido construidos con el aprendizaje y experiencia de cientos de implementaciones en diferentes sectores y tamaños de empresas.   

Sobre su filosofía Socconini comenta: “Lean Company es una metodología de trabajo que aborda todos los procesos y cuya implementación se lleva a cabo a través de un análisis de toda la cadena de valor para identificar donde están los cuellos de botella que impiden el desarrollo de la competitividad para así generar mejores ventas, menores costos y menores inversiones para poder evaluar su efectividad en una mayor rentabilidad, utilidades y flujo de efectivo, que es lo que finalmente hace que una empresa pueda ser altamente competitiva”.   

Su mayor logro empresarial ha sido implementar con éxito su metodología en más de 140 empresas, incluyendo multinacionales. Su punto de partida fue la filosofía Lean Manufacturing, desarrollada por Toyota en la postguerra con resultados significativos al pasar de empresa mediana a gran empresa y de salir de la grave crisis económica que casi la lleva a la quiebra.   

Estas son algunas de sus opiniones sobre el desarrollo empresarial en Colombia:    

¿En qué grado de desarrollo empresarial ve las empresas del país, con base a su tamaño, qué deben hacer las pymes para mejorar su desempeño?, ¿Qué les falta a las grandes compañías?     

“En Colombia veo un interesante desarrollo empresarial motivado por una fuerte profesionalización de dueños, gerentes y personal de las empresas para desarrollar negocios más eficientes y productivos”. Las filosofías de mejora continua tienen un impacto muy positivo porque saben que en un mundo globalizado compite con empresas de todo el mundo, veo un deseo de mejorar y una apertura a ideas nuevas y de alto impacto.

“Las Pymes tienen una gran oportunidad de adaptarse a las necesidades de calidad y productividad porque las decisiones se toman más rápidamente, sin embargo, la falta de conocimiento en herramientas de mejora continua hacen difícil que los empresarios y colaboradores desarrollen mejores métodos y resultados”.    

“Frente a las grandes compañías colombianas, creo que la creación de clúster que ayuden a unir y transmitir el conocimiento de empresas de clase mundial es una gran oportunidad, así como que las universidades empiecen a preparar a sus alumnos para que participen activamente en la transformación que el sector empresarial requiere para ser competitivo”.  

¿En esta oportunidad alrededor de qué temáticas se desarrollarán sus conferencias en las universidades de Colombia?    

“El poder de la filosofía Lean Six Sigma en diferentes aplicaciones e industrias: Cómo se están diseñando las empresas del futuro en hoteles, restaurantes, construcción, producción de alimentos, generación y cuidado de la energía, así como el impacto de la cuarta revolución industrial (industry 4.0) en el diseño y desarrollo de las empresas y trabajos en el futuro”.    

En plena era digital, donde las empresas buscan cada día ser más tecnificadas, que les ofrece Lean Six Sigma para mejorar su desempeño?   

“Ofrece la posibilidad de identificar en dónde y qué tipo de tecnología se debe integrar para lograr resultados de alto impacto y evitar solo comprar tecnología sin una marca real. También el desarrollo de modelos de análisis e interpretación de datos, utilizando métodos estadísticos avanzados, que permitirán que una tecnología realmente ayude recolectar datos que sean transformados en información valiosa y decisiones con alta calidad y velocidad”.    

Quizás le interese leer: Personalizar sus plataformas, otra clave del éxito de las pymes    

De su más reciente libro Lean Six Sigma Management System, ¿Cuáles son sus aportes con respecto al anterior?   

“Es un libro dirigido a líderes de organizaciones que desean diseñar empresas con alto nivel de calidad y productividad en todo tipo de industria. El texto presenta una nueva forma de diseñar la estructura organizacional para mejorar la comunicación y por lo tanto la forma de toma de decisiones y por ende, los resultados. También se explica el proceso que se debe seguir para llevar a una empresa tradicional a niveles de clase mundial. Se explica el transcurso de gestión de cambio para lograr que los colaboradores acepte y participen en una transformación exitosa.”   

Sobre Luis Socconini: Es ingeniero industrial por el ITESM, campus Guadalajara. Tiene una maestría en Calidad y Productividad y es Master Black Belt. Está Certificado en Strategic Management por la Universidad de Stanford, en Leading Product Innovation por la Universidad de Harvard y en Industry 4.0 por el M.I.T. Ha trabajado para la Escuela de Negocios de Wharton, Pensilvania, como consultor de empresas; en la Cervecería Grolsch, en Holanda, como ingeniero de procesos, y en IBM como ingeniero de manufactura.    

Es fundador y director de Lean Six Sigma Institute a nivel mundial; también es consejero de la Cámara Nacional de Comercio y catedrático distinguido de una de las universidades con más prestigio en México. Ha obtenido reconocimientos y premios nacionales e internacionales como Premio Mundial de Emprendedores Representando a México (ONU) en Lyon, Francia, Premio al Espíritu emprendedor del sistema ITESM en Filadelfia, Estados Unidos, entre muchos otros.