La empresa minera entregó una herramienta de gestión para seis municipios de la provincia Cartama: Caramanta, Fredonia, Jericó, La Pintada, Valparaíso y Venecia, que les permite navegar por los tramos identificando en ellos los tipos de superficie y estado actual de la vía.
La herramienta permite visualizar las vías de los municipios y les brinda información relevante y ayuda a definir prioridades
Como resultado de este estudio se pudo determinar que el 78,7% de las vías terciarias no están pavimentadas y se encuentran en un estado de 4,29 sobre 10.
Seis municipios del Suroeste antioqueño cuentan ahora con un diagnóstico del estado de la red vial terciaria con diseño fase 1, lo que les permite tener una aproximación zonal de jerarquización y planificación. Este aporte al territorio lo realizó Minera de Cobre Quebradona, en alianza con MDE Urban Labs, Suelos y Pavimentos y Soltecing.
En total, se caracterizaron 454 kilómetros de vías terciarias de seis municipios de la provincia Cartama: Caramanta, Fredonia, Jericó, La Pintada, Valparaíso y Venecia, que ahora cuentan con un inventario real del 100%, con conocimiento visual a partir de una herramienta digital.
De acuerdo con Carlos Augusto González Franco, Contratista y Profesional de Innovación y Desarrollo Tecnológico del proyecto Minera de Cobre Quebradona, esta iniciativa surge porque desde el inicio Quebradona se planteó como una mina que busca la circularidad en sus procesos y por lo tanto, “se ha visto un potencial de la reutilización de las arenas inertes subproducto de la extracción del mineral, es así como en 2020 se hizo un estudio con Argos y la Universidad de Antioquia para analizar el comportamiento de este material mezclado con cemento en un tramo de vía”.
El estudio realizado en 2022 buscaba identificar todas las vías terciarias de seis municipios de la provincia Cartama (Caramanta, Fredonia, La Pintada, Jericó, Valparaíso y Venecia) como un ejercicio netamente académico para cuantificar el uso potencial de esas arenas, “pero al ver que esta herramienta permite una visualización de las vías de los municipios y les brinda información relevante, estado, ancho, pendiente y velocidad, se decidió donarla para que puedan tener un mecanismo de gestión ante entes públicos o privados para el mejoramiento vial”, complementa González Franco.
¿Cómo funciona?
Esta herramienta funciona con base en el modelo Street View, similar a Google Maps, que ofrece una visualización por municipio y por tramos de las vías.
Este desarrollo se realizó teniendo en cuenta parámetros de georreferenciación, e identificación de longitud de cada tramo y ancho promedio. Contó con un equipo de profesionales que realizó un amplio registro fotográfico con espaciamiento a menos de 10 metros para unir las imágenes y construir los recorridos.
Además, esta caracterización entrega a las administraciones municipales de estas seis localidades información que se consolida como una propuesta de diseño preliminar fase 1 en estructura flexible, con la que además se puede realizar una modelación de alternativas según parámetros preliminares de tránsito y tipos de rodaduras actuales.
Los tipos de superficie (afirmado, empedrado, flexible, placa huella, rígido, segmentado y terreno natural) fueron identificados y caracterizados en 199 tramos recorridos y alojados en esta herramienta digital.
Más impactos y beneficios esperados con esta caracterización
Distintos momentos en que los alcaldes reciben de funcionarios de MCQ esta herramienta de gestión
El experto en innovación y desarrollo Carlos Augusto González Franco explica que a los municipios que han recibido esta herramienta de gestión también se les posibilitan otros beneficios:
- Que puedan actualizar su inventario de vías terciarias (en algunos casos tenían desviaciones hasta de 200 m) adicionalmente tienen todos los KMZ para interactuar con Google Earth.
- Definir las vías o tramos de vías prioritarios para su mejoramiento, lo que permite una mejor destinación de los recursos.
- Gestionar recursos ante el gobierno nacional o entes multilaterales debido a que se tiene un soporte claro del estado de las vías.
- También se espera que pueda utilizarse la herramienta de visualización vial para campañas de equipos del municipio que trabajan en la zona rural, para llegar fácilmente a los sitios de destino.
- Igualmente se entregó una base de datos en un aplicativo web, donde las administraciones pueden ingresar los tramos de vías que se mejoren y al final pueden mostrar los resultados en cuanto a intervención de vías terciarias.