El cibercrimen podría generar costos adicionales por un total de US$5.2 trillones al sector privado: Accenture

La industria “High Tech” sería la más expuesta al avance del cibercrimen

Innovación

Este año Accenture presentó su estudio “Securing the digital economy: Reinvesting the Internet for Trust”, el cual analiza en profundidad las complejidades y oportunidades que han surgido del uso masivo de internet en el mundo.

Foto gratuita equipo de piratas informáticos que utilizan una computadora con una maqueta de pantalla verde para robar información secreta del gobierno.   

Entre las principales conclusiones, el estudio destaca que:  

1. A nivel global, el cibercrimen podría generar costos adicionales por un total de US$5.2 trillones al sector privado, lo cual derivaría en una perdida sostenida de ingresos y crecimiento en las compañías para los próximos cinco años (2019-2023). Para tener una noción, esta cifra representa el tamaño de las economías de Francia, Italia y España, pero combinadas.   

2. Una de las principales amenazas, es el hecho de que todos los estamentos de la sociedad muestran en la actualidad una alta dependencia a modelos de negocios basados en internet. Este contexto genera una brecha entre la capacidad de introducir resguardos o cambios adecuados para proteger activos críticos de una sociedad, con la velocidad de los cambios en las industrias.   

3. Según la investigación de Accenture, la industria “High Tech” sería la más expuesta al avance del cibercrimen -ataques directos e indirectos, con más de US$ 753 billones en riesgo; seguida por las industrias de “Life Sciences”, “Automotive” y “Consumer Goods and Services”, con más de US$ 642 billones, US$505 billones y US$ 385 billones, respectivamente.       

Basado en una encuesta a más de 1.700 CEO ´s y altos ejecutivos, el documento arroja que para el 79% de los encuestados, el avance de la economía digital será severamente perjudicada si no se hacen mejoras “dramáticas” en la seguridad de internet. Asimismo, el 59% cree que internet se está volviendo cada día más inestable en términos de ciberseguridad. Finalmente, de acuerdo al 80% de los altos ejecutivos, “proteger a sus compañías de las amenazas de terceros, se está volviendo cada vez más difícil”.  

Quizás le interese leer: Alto acceso a Internet en Colombia incrementa cifras de Cibercrimen 

Ante este complejo escenario internacional, el estudio de Accenture recomienda tres acciones a seguir por parte de los CEO ´s y otros altos ejecutivos (C-Level) de una organización a la hora de mejorar la seguridad de internet:  

a) Gobernanza: aumentar la colaboración entre ejecutivos y líderes gubernamentales-entes reguladores, con el fin de entender cómo prevenir nuevos ciberataques de mejor forma.

b) Arquitectura de negocio: conectar y proteger a todos los actores mediante un modelo basado en la confianza digital. Por lo tanto, se debe proteger el ecosistema de socios y cadenas de suministro de todo negocio.

c) Tecnología: Adoptar tecnologías emergentes; dominar la seguridad del internet de las cosas (IoT, por sus siglas en inglés), y prepararse para el desafío que supone la ciberseguridad en los próximos cinco años. Para concretar esto, se debe asegurar la adopción de software ´s de seguridad en todos los dispositivos “desde las primeras etapas de sus diseños”.