Compañías como Porvenir han puesto a disposición de los afiliados que hacen parte de este sector poblacional, herramientas como cartillas Braille, rampas para sillas de ruedas y ascensores que permiten superar las barreras de comunicación y de movilidad.
El 56% de los usuarios que utilizan el módulo de accesibilidad son mujeres
En aras de mejorar el acceso a consultas y trámites que tienen que realizar las personas con alguna discapacidad, la AFP ha diseñado canales digitales que facilitan la navegación y la lecturabilidad.
Un reciente estudio de la Corporación Universitaria Iberoamericana con motivo de la conmemoración del Día Internacional de la Lengua de Señas, precisa que en Colombia más de 550 mil personas usan las señas como lengua para comunicarse, pues es el mismo número de población sorda.
El análisis de la situación de las personas con discapacidad en Colombia – 2021: Entre Avances y Retos de la ONU, señala que en Colombia se registraron 3,974,522 personas con discapacidad conforme a la definición del Grupo de Washington, en grados de severidad 1, en estos niveles las personas con discapacidad representan 8.0% de la población nacional, de ellas 45.3% son hombres y 54.7% mujeres, con un mayor porcentaje en edad adulta, 2 de cada 3 personas con discapacidad son adultas de 45 o más años, mientras que la población entre 2 y 4 años con discapacidad representa el 4.6% del total de la población con discapacidad en Colombia.
Desde el sector público como el privado es clave implementar acciones que permitan el libre desarrollo de actividades de este segmento de la población y su bienestar. Muchas empresas han iniciado ese camino, entre ellas el Fondo de Pensiones y Cesantías Porvenir que promueve, desde sus acciones cotidianas, la diversidad en sus espacios laborales y de atención al cliente, contando con un modelo de atención inclusiva para sus afiliados en situación de discapacidad que permite dar respuesta a las barreras de comunicación y movilidad.
Es así como el modelo de atención inclusiva de esta AFP se ha concentrado en fortalecer su red de oficinas y los canales digitales y asistidos con el desarrollo de un protocolo de atención para personas en situación de discapacidad y, hoy su red de oficinas cuenta con los elementos necesarios para que las personas con discapacidad de movilidad puedan acceder fácilmente a la prestación de servicios contando para ello con rampas de acceso, ascensores, sillas de ruedas que permiten la mejor movilidad de esta población.
Para Enith Herazo Borré, directora de la Fundación para la Atención de Personas con Discapacidad Cognitiva y Síndrome de Down (Fundisdown), que presta servicios en Antioquia y Sucre, el hecho de que las empresas que destinan parte de sus recursos para posibilitar la inclusión social es algo muy bueno y señala que esta población ha sido un poco marginada, pero ya para el tiempo actual, se han promulgado normas, como la Ley 1618 y precisa que: “hoy con esta norma a esta población se le da prioridad, participación e inclusión social, por ello, me parece muy importante que las empresas privadas tengan en cuenta a estas personas, porque también merecen tener la oportunidad de trabajar, de tener un acceso directo a cualquier parte y servicio. Es excelente que estas organizaciones estén en pro de ayudar a las personas con discapacidad”.
Y es que Porvenir también ha robustecido los canales digitales diseñados para facilitar su navegación y lecturabilidad. Por ejemplo, en el portal web www.porvenir.com.co se cuenta con funcionalidades que facilitan las consultas y trámites que tienen que realizar las personas con alguna discapacidad, como: vista de alto contraste, lenguaje de señas en los menús, vista en blanco y negro, funcionamiento en lectores de pantalla, conversión de texto a audio, navegación con la tecla TAB, entre otras ventajas.
En cuanto a los canales asistidos, los afiliados con discapacidad cuando llegan a una oficina cuentan con el apoyo de un Vigía quien tiene la responsabilidad de acompañar al afiliado en todo su proceso desde que llega a la oficina, apoyarlo en la gestión de su solicitud velando para que su atención sea prioritaria hasta llegar al buen término de su trámite. También se ha implementado la herramienta de Voz Guía en los puntos de autoservicio con el propósito de que el afiliado realice sus trámites.
Las oficinas cuentan con cartillas braille con las cuales se brinda información de manera oportuna a la población con discapacidad visual acerca de lo que necesita saber en materia pensional, (Vejez, invalidez, fallecimiento, herederos, auxilio funerario) y todo lo relacionado con el retiro de cesantías.
Con la herramienta Servir, en alianza con Fenascol, Porvenir brinda las asesorías en lengua de señas a los afiliados, contando para ellos con tabletas distribuidas estratégicamente en su red de oficinas para prestar este servicio de asesoría. Además, todas las oficinas cuentan con señalética diseñada para ofrecer el servicio de intérprete para el fácil entendimiento de los servicios a los cuales puede acceder los afiliados en situación de discapacidad.
Erik Moncada, vicepresidente de Clientes y Operaciones del Fondo de Pensiones y Cesantías Porvenir señala que, “con nuestro modelo de atención inclusiva estamos impactando de manera positiva a nuestros afiliados en situación de discapacidad, poniendo a su disposición herramientas pensadas para ellos como son las cartillas Braille, rampas para silla de ruedas, ascensores, permitiendo superar las barreras de comunicación y de movilidad”.
El directivo también destaca el compromiso que tiene Porvenir de brindar una atención cálida, humana y oportuna a más de 14,5 millones de colombianos. “Entendemos la inclusión, la igualdad y la diversidad como el conjunto de acciones que desarrollamos todos los días para mejorar la calidad de vida de las personas que se relacionan con nosotros enmarcadas en el respeto y la igualdad, construir país también es conectar con las personas, sin importar su origen ni su condición de discapacidad”.
La principal causa que ocasiona la discapacidad es: una enfermedad, seguida de la edad avanzada y la causa de nacimiento, y en 2 de cada 10 hogares vive una persona con discapacidad, 3.2 millones de hogares.